Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Invest. clín ; 46(4): 337-345, dec. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419601

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluó la presencia de mutaciones del gen K-ras 12 en pacientes infectados con H. pylori y su asociación con distintas patologías de las vías gastroduodenales superiores. Se estudiaron 62 pacientes a quienes se les practicó endoscopia digestiva superior, tomando 3 biopsias utilizadas para el estudio histológico, pruebas de biología molecular y la determinación de mutaciones puntuales del gen K-ras 12. Los resultados mostraron una alta incidencia de la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCAc) (90 por ciento), gastritis crónica atrófica (GCAt) (70 por ciento), metaplasia intestinal (MI) (67 por ciento), cambios displásicos (CD) (83 por ciento), disminuyendo en cáncer gástrico (CG) (33 por ciento). En la evaluación de las mutaciones del oncogen K-ras 12 se observó que 68 por ciento de los pacientes presentaron mutaciones en los diferentes aminoácidos analizados. En el codon 12 del gen K-ras, se detectaron mutaciones puntuales simples y combinadas en la misma muestra proveniente de diferentes patologías gástricas, registrándose en los casos de gastritis crónica activa (GCAc) el mayor número de mutaciones, disminuyendo a medida que progresan las etapas de diferenciación histológica hacia cáncer gástrico. Los resultados indicarían que existen mutaciones específicas que pudieran emplearse como marcadores moleculares de malignidad y el eventual desarrollo de cáncer gástrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Genes, ras , Helicobacter pylori , Nucleic Acid Hybridization , Genetics , Venezuela
2.
GEN ; 57(2): 58-66, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395974

ABSTRACT

La hemorragia digestiva superior es una causa frecuente de hospitalización. El 45 por ciento de éstas son producidas por úlceras gástricas ó duodenales. La evolución de las enfermedades es muy variable con una mortalidad de 6 a 7 por ciento, la cual aumenta el 36 por ciento en caso de resangramiento. De allí, la importancia de encontrar elementos predictivos. En 1993, Saeed y Cols, reportaron una escala para predecir resangramiento el cual fue realizado en la Universidad de Baylor, en Houston, Texas. Este sistema consta de tres etapas: Preendoscópica, Endoscópica y Post-endoscópica, y permite clasificar a los pacientes en alto o bajo riesgo, según su puntaje. Se estudió prospectivamente un grupo de pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas desde el 01-01-96 al 30-11-96, por úlcera gástrica ó duodenal sangrante, aplicado en la Escala de Baylor, para conocer el valor de dicha escala para predecir resangramiento. Se observó, que en el grupo de alto riesgo el resangramiento fue del 50 por ciento, la cual resultó altamente significativo con p<0,05. El riesgo relativo para los paciente en alto riesgo fue 23, es decir, que la probabilidad de resangramiento en pacientes con índice de Baylor de alto riesgo es de 23 veces mayor que los pacientes con índice de Baylor de bajo riesgo. Se concluye que la Escala de Baylor, es un método eficaz para predecir resangramiento en paciente con úlceras gástrica ó duodenal sangrante. De los parámetros de la Escala Baylor, los estigmas esdoscópico y el tamaño de la úlcera, se relacionaron con resangramiento de manera estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Duodenum , Endoscopy , Esophageal Neoplasms , Gastrointestinal Hemorrhage , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/therapy , Gastroenterology , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 40(2): 45-51, ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353172

ABSTRACT

La placa dental ha sido propuesta como un reservorio para Helicobacter pylori, pero la hipótesis de que la placa bucal pueda ser un nicho permanente para la bacteria es muy controversial. El presente estudio tuvo como objetivos: 1.- detectar la presencia de H. pylori en la placa dental de un grupo de pacientes de la población mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), y 2.- investigar la relación existente entre la infección por este microorganismo y algunos índices orales. Treinta y dos pacientes provenientes del Hospital Universitario de Caracas con examen endoscópico indicado y 20 sujetos asintomáticos (grupo control) fueron evaluados en esta investigación. La placa subgingival fue analizada usando la RCP para el gen de ureasa. H. pylori fue recuperado de la placa dental de 12/32 (37.5 por ciento) sujetos, 7 de los cuales tenían gastritis crónica. De estos, 4 tenían adicionalmente displasia, uno metaplasia y dos sólo gastritis. Tres pacientes del grupo control fueron positivos por RCP. En este estudio no se demostró correlación de H. pylori con higiene bucal, caries dental, enfermedad periodontal o uso de dentaduras. Se concluye que la cavidad bucal puede ser un reservoio para H. pylori y las secreciones orales vías importantes de transmisión del microorganismo. La presencia de H. pylori en la placa dental puede representar un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal posterior al tratamiento de erradicación de la bacteria


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Dental Plaque , Helicobacter pylori , Polymerase Chain Reaction/methods , Age Distribution , DMF Index , Endoscopy , Gastrointestinal Diseases , Feeding Behavior , Oral Hygiene Index , Periodontal Index , R Factors , Risk Factors , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
4.
GEN ; 56(1): 52-63, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395945

ABSTRACT

La Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) es un procedimiento de gran utilidad en la patología benigna y maligna de la vía biliar y páncreas. Las indicaciones del tratamiento endoscópico en Pancreatitis son todavía controversiales en algunas situaciones. La introducción de métodos diagnósticos menos invasivos como el Ultrasonido Endoscópico (UE) y la Colangiografía por Resonancia Magnética (CRM), hace surgir nuevas preguntas. La intención de esta revisión es discutir las principales indicaciones y los resultados del tratamiento endoscópico en Pancreatitis. Revisamos tres entidades: Pancreatitis aguda biliar, Pancreatitis aguda reccurrente y pancreatitis crónica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreatitis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Gastroenterology , Venezuela
5.
Rev. méd. Chile ; 129(9): 1071-1078, sept. 2001. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-302040

ABSTRACT

En las últimas dos décadas, la sobrevida de los pacientes con fibrosis quística ha mejorado notablemente, permitiendo la aparición de complicaciones entre las cuales destaca el compromiso hepático. Hasta ahora ha sido difícil detectar la hepatopatía de la fibrosis quística y reconocer sus características. En años recientes se han conseguido progresos en la comprensión de su patogenia, así como una mayor experiencia con ciertas modalidades terapéuticas, lo que se discute en esta revisión


Subject(s)
Humans , Liver Diseases , Cholestasis, Intrahepatic/etiology , Cystic Fibrosis/complications , Liver Diseases , Ursodeoxycholic Acid/pharmacology , Ursodeoxycholic Acid/therapeutic use , Cholestasis, Intrahepatic/complications , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/drug therapy , Hypertension/etiology , Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator , Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator
6.
Acta odontol. venez ; 39(2): 35-41, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315027

ABSTRACT

Helicobacter pylori ha sido implicado como el principal agente causal en la patogénesis de la gastritis crónica, úlcera péptica y neoplasia gástrica en humanos. El microorganismo ha sido detectado en placa dental, saliva, estómago y heces, pero la hipótesis de que la cavidad bucal pueda ser el reservorio permanente todavía está muy discutida. Para evaluar el potencial de la cavidad bucal en este proceso, se determinó la presencia de este microorganismo en 40 pacientes provenientes del Hospital Clínico Universitario de la UCV, quienes asistían para rutina endoscópica, y en 20 pacientes asintomáticos (grupo control). Se tomaron muestras gástricas y de placa dental y se sembraron en medios selectivos y no selectivos. Las placas fueron incubadas a 37 grados C por 5 días en atmósfera microaerofílica. El requerimiento de microaerofilia, la prueba rápida de ureasa, las pruebas de oxidasa y catalasa y la coloración de Gram fueron consideradas confirmatorias de la presencia del microorganismo. H. pylori fue detectado en 45 por ciento (18/40) de las biopsias de estómago y en 17,5 por ciento (17/40) de las muestras de placa dental por medio de cultivo microbiológico. Se puede concluir que la placa dental puede ser un importante reservorio para H. pylori y la detección de esta bacteria en la cavidad bucal de pacientes con gastritis podria sugerir la vía bucal como una importante fuente de transmisión


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Dental Plaque , Stomach/microbiology , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Age Distribution , Biopsy , Catalase , Colony Count, Microbial , Culture Media , Dental Plaque Index , DMF Index , Gastritis , Feeding Behavior , Oxidoreductases , Periodontal Index , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
7.
GEN ; 54(1): 23-33, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305893

ABSTRACT

Estudiar la incidencia de colopatía hipertensiva portal (CHP) en pacientes con hipertensión portal (HP) y relacionarla con parámetros clínicos, de laboratorio, ecosonográficos y endoscópicos. Pacientes y métodos: se estudiaron 30 pacientes con HP basado en el hallazgo de várices esofógicas en la endoscopia digestiva superior (EDS), se evaluó la presencia de várices fúndicas y gestropatía hipertensiva portal (GHP). Se les realizó ecosonograma abdominal evaluando diámetros de vena portal y bazo, colonoscopia evaluando presencia de ectasias vasculares (EV) y várices colorectales (VC), laboratorio evaluando tiempo de protombina (PT) y albúmina, examen físico evaluando presencia de ascitis, telangiectasias (T) y encefalopatía hepática (EH). Los hallazgos se compararon con la colonoscopia de 45 pacientes similares en sexo y edad sin HP. Resultados: la colonoscopia demostró colopatía portal en 22 (73,33 por ciento) de los pacientes. 9 con EV, 7 con EV y VC y 6 con VC. No se encontró diferencias significativas en cuanto al tamaño de las várices, presencia de GPH, várices fúndicas, PT, albúmina, EH y T en pacientes con HP con y sin CHP. La CHP ocurrió más frecuentemente en pacientes con ascítis que en aquellos sin ella (17 de 22 por 3 de 8 p<0,05). Conclusión: la CHP es frecuente en pacientes con HP. La presencia de CHP no se relaciona con el grado de disfunción hepática o de HP. La CHP ocurre más frecuente en pacientes con ascítis


Subject(s)
Humans , Female , Male , Colonoscopy , Hypertension, Portal , Venezuela
8.
GEN ; 52(3): 187-91, jul.-sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259196

ABSTRACT

Los estigmas de sangramiento reciente son importantes factores pronósticos de resangramiento y son fundamentales para decidir terapéutica endoscópica en úlcera gástrica o duodenal sangrante. Con la intención de evaluar la variabilidad interobservador e intraobservador en nuestro Servicio en relación con estos estigmas y la posible relación de esta con la experiencia y el consenso entre observadores, realizamos un estudio prospectivo. 32 pacientes con hemorragia digestiva superior por úlcera gástrica o duodenal fueron incluidos. Se editó un video con fragmentos representativos de la endoscopia de cada paciente y se sometió a la evaluación de nueve endoscopistas, tres residentes y seis especialistas, en dos sesiones separadas y con una sesión de consenso entre ella. El cálculo de la variabilidad se realizó de acuerdo al valor Kappa, basándose en la escala de Landis y Koch (1), que considera como buen grado de acuerdo a un valor superior a 0,40. El valor Kappa total en la primera sesión fue de 0,405 y de 0,408 en la segunda. El valor Kappa para los residentes fue de 0,260 en la primera y 0,293 en la segunda. El valor Kappa para los especialistas fue de 0,460 en la primera y 0,546 en la segunda. Aunque la variabilidad interobservador en la evaluación de estigmas de sangramiento resiente es importante, el grado de acuerdo entre los observadores es bueno. Las reuniones de consenso mejoran el grado de acuerdo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy, Digestive System , Hemorrhage/diagnosis , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
9.
GEN ; 52(2): 115-18, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259181

ABSTRACT

Se presenta un caso de hemorragia digestiva inferior e inestabilidad hemodinámica en un paciente con insuficiencia renal crónica, en cuya colonoscópia se evidenció una úlcera en ciego, con signos de sangramiento reciente, (vaso visible). La literatura sobre úlceras en ciego del paciente con insuficiencia renal crónica es revisada


Subject(s)
Middle Aged , Male , Humans , Colonoscopy , Gastrointestinal Hemorrhage/blood , Renal Insufficiency/diagnosis , Ulcer/diagnosis
10.
GEN ; 51(4): 273-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261639

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es determinar la seroprevalencia de marcadores virales para virus B y C en pacientes con cirrosis e ingesta alcohólica y determinar si existen diferencias clínicas y bioquímicas en los pacientes con marcadores virales positivos. Se incluyeron un total de 58 pacientes, 52 hombres y mujeres, con una edad comprendida entre 26 y 72 años, promedio 53 años. 14 pacientes (24,1 por ciento) resultaron Anticore total del virus B (AnticHB) positivo, 6 (10,3 por ciento), Antígeno de superficie (AgsHB) positivo y 8 (13,7 por ciento) Anticuerpo anti virus C (ANtiHVC) positivo, 3 pacientes resultaron positivos para los tres marcadores. Un total de 19 pacientes 33 por ciento tenían algún marcador viral presente. Todos los pacientes resultaron HIV negativos. No se encontró diferencia en los diferentes grupos en cuanto a edad, tiempo y cuantía de ingesta alcohólica, valores de transaminasas, bilirrubina, GGTP, PT, Globulina y Plaquetas. Sólo se encontró diferencia en los valores de albúmina al comparar pacientes AntiHVC positivos y pacientes con marcadores negativos. No se encontraron factores de riesgo en los pacientes con marcadores virales positivos. La seroprevalencia de marcadores virales en pacientes cirróticos alcohólicos es 4 veces superior a la determinada en donantes de sangre para virus B y 18 veces para virus C, no encontrándose factores de riesgo asociados a la presencia de infección viral, por lo que se recomienda descartar la presencia de infección por virus B y C en todo paciente cirrótico con ingesta alcohólica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis, Alcoholic/pathology , Hepacivirus , Hepatitis B virus , Biomarkers/analysis , Biomarkers/chemistry , Venezuela
11.
GEN ; 51(4): 291-4, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261644

ABSTRACT

El compromiso del hígado es frecuente en todas las formas de Amiloidosis pero las manifestaciones clínicas y bioquímicas de alteración en la función hepática son inusuales siendo la colestasis una forma extremadamente rara. Presentamos el caso de un paciente masculino de 67 años en quien se diagnosticó amiloidosis hepática asociada a mieloma que cursó con colestasis severa


Subject(s)
Humans , Male , Amyloidosis/diagnosis , Amyloidosis/mortality , Amyloidosis/pathology , Liver/pathology , Tomography/statistics & numerical data , Venezuela
12.
GEN ; 50(3): 153-9, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259154

ABSTRACT

Con la intención de correlacionar los hallazgos ecosonográficos con la histología, decidimos estudiar un grupo de pacientes con enfermedad metastásica del higado en los cuales se realizó ecosonografía y posteriormente biopsia. Se tomaron 87 pacientes, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1992-1996, de los cuales 78 tuvieron estudio histológico. Los tumores primarios fueron gástricos 18, colon 11, páncreas 4, pulmón 5, vesícula 13, piel 2, riñon 2, mama 5, ovario 1, esófago 3, linfoma 4, útero 4, intestino delgado 1, duodeno 1, próstata 1, recto 4 y con primario desconocido 8. Los tipos histológicos fueron: adenocarcinoma 54, epidermoide 4, leiomiosarcoma 2, melanoma 2, linfoma 4, 12 correspondieron a otras formas histológicas. En los adenocarcinomas predominó la forma hiperecogénica y mixta con 23 y 19 casos, principalmente con primarios en colon donde no se encontraron formas hipoecogénicas. En 49 de 87 pacientes las lesiones fueron múltiples. Se observó hepatomegalia en 55 (63,2 por ciento) casos. Concluimos que en este grupo de pacientes, el adenocarcinoma adopta una forma hiperecogénica o mixta en la mayoría de los casos, principalmente en primarios de colon; la hepatomegalia es un hallazgo frecuente en el hígado metastásico y hay un discreto predominio de las formas múltiples sobre las únicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver/injuries , Liver Neoplasms/complications , Liver Neoplasms/history , REPIDISCA
13.
GEN ; 50(1): 9-13, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259140

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer mejor el comportamiento clínico y los hallazgos radiológicos más importantes de la Pancreatitis crónica en nuestro medio, se estudiaron todos los pacientes referidos a la Unidad de Procedimientos Especiales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, para la realización de colangiopancreatografía-retrograda endoscópica, desde enero de 1993 a mayo de 1995. De un total de 500 casos consecutivos, 87 correspondieron a patología pancreática. De estos, 16 correspondieron a Pancreatitis crónica (3,2 por ciento). Predominó el sexo masculino (75 por ciento) y la etiología alcohólica (68 por ciento). La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. Otros hallazgos fueron diabetes en ocho casos, esteatorrea en cinco y calcificaciones en seis. De los procedimientos radiológicos utilizados, el que reportó mayor información sobre severidad, fue la pancreatografía endoscópica. El tratamiento fue médico en la mayoría de los casos, con procedimientos endoscópicos en dos y quirúrgicos en tres de los pacientes. Concluímos que la Pancreatitis crónica no es infrecuente en nuestro medio y que la pancreatografía tiene gran utilidad en el diagnóstico de esta afección. Se discuten además las características clínicas y los procedimientos terapéuticos realizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdominal Pain/complications , Cholangiography/statistics & numerical data , Pancreatitis/diagnosis , Radiology
14.
GEN ; 50(1): 26-30, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259143

ABSTRACT

Las variaciones anatómicas de la vía biliar y del duodeno, son frecuentes y representan una de las causas, de lesión iatrogénica durante los procedimientos quirúrgicos. La colangiografía retrógrada endoscópica, permite diagnósticar estas alteraciones lográndose un conocimiento de la anatomía de la vía biliar, previo a la cirugía. Por otra parte, las malformaciones congénitas de las vías biliares y páncreas son variables y algunas tienen gran importancia desde el punto de vista clínico. Con la intención de conocer, su distribución, característica clínicas y radiológicas, decidimos estudiar 260 colangiopancreatografía retrógradas endoscópicas consecutivas, realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde enero de 1994 a mayo de 1995. Se encontraron 26 casos, en 25 pacientes, que incluyeron 10 divertículos duodenales, 9 variaciones en la implantación del conducto cístico, dos enfermedades de Caroli, un quiste de colédoco, dos ramas hepáticas accesorias y dos páncreas divisum. Se discuten las características clínicas, hallazgos radiológicos y endoscópicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangiography , Duodenum/abnormalities , Endoscopy , Biliary Tract Diseases/genetics , Pancreas/abnormalities
15.
GEN ; 50(1): 39-41, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259146

ABSTRACT

La hepatitis por virus A es una infección autolimitada que afecta preferiblemente a los niños en una forma anictérica y frecuentemente subclínica. En algunos casos se puede presentar la forma colestática o bifásica con un curso prolongado. La manifestación de desórdenes inmunológicos en hepatitis se describe con relativa frecuencia en la hepatitis por virus C y B. Sin embargo en hepatitis por virus A, estas manifestaciones son excepcionales. Presentamos el caso de una paciente de 33 años con hepatitis aguda a virus A, colestática y bifásica, que durante la fase de recaída desarrolla vasculitis, artritis y criglobulinemia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Allergy and Immunology/classification , Arthritis/diagnosis , Cryoglobulinemia/diagnosis , Hepatitis A/complications , Hepatitis A/diagnosis , Hepatovirus , Vasculitis/diagnosis
16.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 38(1): 69-73, jan.-fev. 1996. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-172655

ABSTRACT

Os autores relatam um caso bem documentado de fascioliase hepatica (FH) tratado com exito com triclabendazole. As manifestacoes clinicas predominantes foram febre, eosinofilia marcante e dor abdominal. Triclabendazole foi dado em duas doses unicas orais de 10mg/kg cada. Nao houve efeitos colaterais, nem recaidas clinicas ou parasitologicas ate tres meses apos tratamento. Baseados nesta experiencia e em outros poucos dados revistos na literatura, triclabendazole poderia ser uma alternativa terapeutica valida no tratamento da fascioliase humana.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Benzimidazoles/therapeutic use , Fasciola hepatica/drug effects , Fascioliasis/therapy , Abdominal Pain/etiology , Eosinophilia/therapy , Signs and Symptoms
17.
GEN ; 49(4): 286-91, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172735

ABSTRACT

La litiasis intrahepática es una entidad poco frecuente en el Hemisferio occidental. Su prevalencia en nuestro medio no es conocida. Estudiamos 342 pacientes con colangiografía retrógeda esdoscóspica realizada por patología litiásica de las vías biliares en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde el 6 de enero de 1993 al 7 de abril de 1995. De los 342 pacientes, 9 correspondierona litiasis intrahepática, (1,16 por ciento). Siete casos fueron pacientes de Caracas y dos fueron pacientes referidos del interior. Siete pacientes fueron del sexo femenino y dos del masculino, con edades entre 15 y 67 años. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. El diagnóstico se realizó por econografía y colangiografía retrógrada endoscópica en todos los casos. El tratamiento definitivo fué endoscopico en dos casos. En seis casos se requirió tratamiento quirúrgico, con dos resecciones hepáticas y 4 laparotomias biliares. Un caso egreso sin tratamiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Calculi/pathology , Calculi/therapy , Cholangiography/statistics & numerical data , Liver Diseases/pathology , Liver Diseases/therapy
18.
GEN ; 49(2): 149-52, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159481

ABSTRACT

El Cistoadenoma biliar es una identidad muy poco frecuente, que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor abdominal y obstrucción biliar. El diagnóstico se sospecha mediante la historia clínica y los métodos radiológicos, pero requiere el estudio anatomopatológico. El tratamiento es quirúrgico. Presentamos el caso de una paciente femenina de 30 años, con manifestaciones clínicas de obstrucción biliar. Los estudios ecosonográficos, tomográficos y colangiográficos reportaron una neoplasia localizada en el conducto hepático izquierdo y hepático común, la cual fue removida quirúrgicamente. El estudio histológico correspondió a cistoadenoma biliar. Se discuten los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Adenoma, Bile Duct/diagnosis , Adenoma, Bile Duct/therapy , Cholangiography/statistics & numerical data , Biliary Tract Diseases/pathology
19.
GEN ; 49(2): 153-6, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159482

ABSTRACT

La frecuencia de bazo accesorio se reporta en alrededor de un 7,1 por ciento de la población infantil. Cuando se realiza esplenectomía sin realizar la extracción de este, y en presencia de una condición como la hipertensión portal, el bazo accesorio puede hipertrofiarse hasta lograr un tamaño similar al bazo normal, con manifestaciones similares a las previas a la cirugía. Reportamos el caso de un paciente masculino de 14 años de edad, en quien se había realizado esplenectomía a los 7 años de edad, por trombocitopenia recurrente y resistente a tratamiento conservador, en quien se demostró por ecografía bidimensional, doppler duplex a color y arteriografía selectiva, la presencia de bazo accesorio hipertrofiado con trombosis de la porta e hipertensión portal


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Hypertension, Portal , Spleen/pathology , Ultrasonography/statistics & numerical data , Splenectomy , Splenic Diseases
20.
GEN ; 49(1): 1-6, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163510

ABSTRACT

Se estudió la asociación de las alteraciones de los lípidos plasmáticos y del metabólismo glucidico con la enfermedad hepática crónica evaluada con variables bioquímicas, endoscópia digestiva superior y ecografía abdominal en 12 pacientes con hepatopatía crónica y 10 sujetos normales. Los Lípidos plasmáticos se modificaron en un 83,3 por ciento, (disminución del 66,6 por ciento del colesterol total y 41,7 por ciento de las lipoproteínas de alta densidad). La sobrecarga de 100 gr de glucosa, presentó alteración en un 83,3 por ciento. Otros estudios mostraron valores anormales: Bilirrubina total: 75 por ciento, Albúmina: 58,3 por ciento, Tiempo de protrombina: 58,3 por ciento, Aminotransferasas: 75 por ciento. Presencia de várices esofágicas: 75 por ciento; Ecográfica anormal: 91,6 por ciento (27,3 por ciento: Cirrosis hepática, 54,5 por ciento: Trastornos difusos del parenquima hepático, 18,2 por ciento: Esplenomegalia). Estos hallazgos colocan a las alteraciones de los Lípidos y Carbohidratos y del estudio Ecosonográfico como los trastornos más frecuentes en hepatopatía crónica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carbohydrates/blood , Endoscopy, Digestive System , Lipoproteins/blood , Liver Diseases/metabolism , Biomarkers/blood , Ultrasonography/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL